top of page

Investigadores formados

 

Andrea Andújar

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de esa casa de estudios e investigadora adjunta del CONICET. Integra asimismo, diversos proyectos de investigación colectiva financiados por la Universidad de Buenos Aires y por agencias científicas público estatales argentinas. Se desempeña además, como docente de Historia de diversos cursos de grado y posgrado en distintas universidades nacionales. Especialista en historia social e historia de las mujeres, sus temas de investigación han abordado la participación política de las mujeres y los varones durante la década de los ´70 en la Argentina y el surgimiento de los movimientos piqueteros en Neuquén y Salta durante la década de 1990. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el estudio de la formación de la clase obrera petrolera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) entre 1922 y 1932  en Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul, localidades situadas en la Patagonia argentina.

Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas especializadas tanto locales como internacionales. Entre ellos pueden mencionarse: -"En demanda de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera. Comodoro Rivadavia, 1932", en revista Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, como parte del dossier La construcción cotidiana de lo justo. Trabajo, derechos y género. Argentina, Siglo XX, diciembre de 2015; "Archivos, indicios e historias: los laberintos del pasado o de cómo intentar no perderse en ellos", en Revista Esboços,  Brasil. Vol. 21, N° 31. Agosto, 2014;  “De maestras y piqueteras. Los cortes de ruta en Neuquén (1997)” en Travesía. Revista de historia económica y social. Nº 13, 2011. Es autora de "Rutas argentinas hasta el fin". Mujeres, política y piquetes, 1996-2001,  Ediciones Luxemburg, en el año 2014. Ha co- compilado "Hilvanando historias. Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano",  Ediciones Luxemburg-IIEGE, en el año 2010; "De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ’70 en Argentina", Ediciones Luxemburg en el año 2009; y "-El Perón de las fábricas éramos nosotros. Las luchas metalúrgicas de Villa Constitución, 1970-1976", escrito junto con Agustín Santella y publicado en 2007 por Ediciones del Subte.

 

 

Mario Barbosa Cruz

Doctor y maestro en historia por El Colegio de México. Licenciado en historia por la Universidad Nacional de Colombia. Investigador especializado en historia urbana y social de México y América Latina. Actualmente es profesor investigador Titular "C" adscrito al Departamento de Humanidades, y jefe de este Departamento. 

Desde 2008 es Co-Director del Seminario Permanente de Historia Social del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, del cual fue Coordinador Académico entre 2003 y 2008. Es co-director de Trashumante. Revista Americana de Historia Social, proyecto conjunto de la UAM Cuajimalpa y la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde octubre de 2013 es presidente de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social.

Entre sus obras recientes se encuentran los libros: Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX (Córdoba, Argentina, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”/CONICET/UAM-Cuajimalpa, 2014). Coordinador junto con Fernando J. Remedi; Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida (México: El Colegio de México/ UAM Cuajimalpa, 2013), Coordinador junto con Carlos Illades. Sus artículos más recientes son: “Empleados públicos en la ciudad de México: condiciones laborales y construcción de la administración pública (1903-1931)” (2014); “Una urbe en crecimiento. La ciudad de México en el siglo XIX” ( 2014); “El mercado de San Juan y la descentralización del abasto en México” (2013);  “Los empleados públicos, 1903-1931” (2013).

 

Adriana Barreto de Souza

Mestre e doutora em História Social pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ, 2004), com estágio na École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, 2001), e professora associada do Departamento de História da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRuralRJ), com pós-doutorado na Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, 2015). É pesquisadora do CNPq e Jovem Cientista do Nosso Estado (FAPERJ). Foi pesquisadora visitante no Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa - ICS/UL (2011/2012 e 2014/2015) e na Universidade de Paris I - Panthéon Sorbonne (2015/2016). Também foi pesquisadora em três edições do PRONEX (FAPERJ/CNPq). Recebeu, em 1997, o Prêmio Arquivo Nacional de Pesquisa com a dissertação de mestrado intitulada: "O Exército na consolidação do Império: um estudo histórico sobre a política militar conservadora", publicada em 1999. Em 2008, sua tese de doutoramento foi publicada pela Civilização Brasileira com o título "Duque de Caxias: o homem por trás do monumento". Dentre seus principais campos de estudo estão História do Brasil Império, História das Instituições Militares, História do Direito e da Justiça, Historiografia e Biografia.

Email: adrianaabarreto@gmail.com

Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7574579937795901

Luis de Pablo Hammeken

Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, maestro en Historia de las Relaciones Internacionales por la London School of Economics and Political Science y doctor en Historia por El Colegio de México, grado que obtuvo con la tesis titulada "La República de la Música: Prácticas, códigos e identidades en torno al mundo de la ópera en la ciudad de México, 1840-1870." Desde 2013 trabaja como asistente editorial de Trashumante. Revista Americana de Historia Social, proyecto conjunto de la UAM Cuajimalpa y la Universidad de Antioquia (Colombia). Dicta cursos a nivel licenciatura y maestría en el Instituto Cultural Helénico.

Le interesan diversos temas de historia social, historia cultural e historia con perspectiva de género de México en los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones destacan el libro La ópera en México de la Independencia al inicio de la Revolución (2010) editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y los artículos “Don Giovanni en el palenque. El tenor Manuel García y la prensa de la Ciudad de México, 1827-1828” (2011) y “Peinarse con la raya a un lado: prácticas y percepciones del safismo en la Cárcel de Belem” (2013), ambos en la revista Historia Mexicana.

 

Florencia Gutiérrez

Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (1997), Maestra en Historia por El Colegio de México (2002) y Doctora en Historia por la misma institución (2006). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET y se desempeña como Adjunta de la cátedra de Historia de la Historiografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Es directora del proyecto de investigación “Sindicalismo, política y Estado. Tucumán, 1943-1955”,  financiado por el Consejo de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán, 2014-2016.

Entre sus publicaciones más importantes se destacan el libro: La Constitución de 1824. La consolidación de un pacto mínimo, publicado por El Colegio de México, 2008 (en coautoría con Fausta Gantús, Alicia Hernández Chávez y María del Carmen León); El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la ciudad de México a fines del siglo XIX, El Colegio de México, 2011 y es compiladora junto a Gustavo Rubinstein del libro, El primer peronismo en Tucumán. Nuevos avances y perspectivas, EDUNT, 2012.

Asimismo, publicó artículos en diversas revistas argentinas y del exterior. En este sentido, mencionamos: “Imaginarios y realidades del universo laboral panadero. Ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX)”, Iberoamericana, Instituto Ibero-americano (Berlín), Instituto de Estudios Latinoamericanos (Hamburgo), Editorial Iberoamericana/Vervuert, nº 38, 2010. (En coautoría con Fausta Gantús);  “Por la honra de la nación. Los trabajadores frente a la conversión de la deuda inglesa. Ciudad de México, noviembre de 1884”,  Historias, Instituto Nacional de Antropología e Historia, n° 77, 2010; “La configuración del campo sindical azucarero. Procesos de integración y diferenciación gremial. Tucumán, 1944-1949”, Estudios del Trabajo, nº 45, 2013; “Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero. Tucumán, 1944-1949”, Anuario IEHS, nº 28, 2013; La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949), H-Industria, nº 14 (8), 2014 (En coautoría con María Celia Bravo); “La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944-1955”, Quinto Sol, vol. 18, nº 2, 2014; “Las demandas del sindicalismo azucarero: entre la protesta abierta y las instancias de conciliación. Tucumán, 1944-1949”, Trashumante, en prensa.

 

María Dolores Lorenzo

Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana, maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Historia por El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) y profesora investigadora en El Colegio Mexiquense. Además, es coordinadora del Seminario Permanente de Historia Social del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social.

Ha publicada numerosos artículos sobre la pobreza y las instituciones de beneficencia y asistencia en México entre los que destacan "Los indigentes ante la asistencia pública. Una estrategia para sobrevivir en la ciudad de México, 1877-1905" (2012), "¿De quién son los pobres? La experiencia del Asilo Particular de Mendigos" (2013), "Entre la colaboración y el empleo. Algunos aspectos del régimen laboral en la Lotería Nacional para la Beneficencia Pública, 1920-1935" (2013), "De juego prohibido a negocio afortunado. Empresarios y políticos en la gestión de las loterías en México, 1915-1933" (2014). Es autora del libro El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la ciudad de México (2012) editado por El Colegio de México y El Colegio Mexiquense.

 

Valeria Silvina Pita

Profesora de Historia (2000) y Licenciada en Trabajo Social (1992) por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Realizó sus estudios de postgrado en la misma casa, recibiendo el título de  Doctora en Historia (2009). Especialista  en Historia Social Argentina y Latinoamericana con Perspectiva de Género, siglos XIX y comienzos del XX. Ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, en la carrera de Historia y en la de Sociología. Desde el año 2011 es miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, donde se desempeña como adjunta con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FyL- UBA). Coordina desde el año 2009 el Grupo de Trabajo Historia Social y Género perteneciente al mismo Instituto de Investigación.  Dirige el PICT: “Trabajo, familia y comunidad: La lucha por derechos en Argentina, 1850-1940", FONCYT, Agencia de Promoción Científica.  Es Co-directora de la colección un Cuarto Propio de la Editorial Luxemburg desde 2009.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: "El policía, el juez, la familia y el posadero o cómo algunos porteños entendieron de demencias y locuras. Buenos Aires, 1870- 1890", en Revista Trashumante, (México- Colombia, 2015); "De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: Una aproximación a los intercambios entre médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870-1940", en Anuario  de Historia Regional y de las Fronteras, (Colombia, 2014); La casa de las Locas. Una historia social del manicomio de mujeres. Buenos Aires 1852-1890, (Prohistoria, Rosario, 2012); “Controversias en la trama estatal: administradoras, funcionarios y profesionales en el Hospital Nacional de Alienadas”, en Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann,  Los saberes de Estado, (Edhasa, Buenos Aires, 2012);  “Política, conflictos y consensos en torno al brazo asistencial del Estado argentino. La Sociedad de Beneficencia de la Capital, 1880-1910”, en Yolanda Eraso, Mujeres y Asistencia Social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay, (Córdoba, Alción Editora,  2009);  Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, (Editorial Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 2007). 

 

Diego Pulido Esteva

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr.  José María Luis Mora y doctor en Historia por El Colegio de México. Su tesis doctoral lo hizo acreedor al Premio “Adrán Lajous Martínez” (2012) que otorga el Fondo Patrimonial de El Colegio de México y al Premio “Salvador Azuela” a la Investigación Histórica sobre la Revolución Mexicana que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM).

Ha impartido clases en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa y en el Instituto Cultural Helénico. Actualmente es investigador de la Dirección de Estudios Históricos de  del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). También colabora en el proyecto de catalogación del Ateneo Español de México y es tesorero de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social. 

Ha publicado numerosas reseñas y artículos entre los que destacan “Policía: del buen gobierno a la seguridad, 1750-1850” (2011) “Profesional y discrecional: policía y sociedad en la ciudad de México del Porfiriato a la posrevolución” (2012) y “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución” (2015). También es autor del libro ¡A su salud!Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX (2015) editado por El Colegio de México.

 

Fabiane Popinigis

Doutora em História Social pela Universidade Federal de Campinas (UNICAMP). Atualmente é professora adjunta da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. É editora da Revista Mundos do Trabalho do GT Mundos do Trabalho- Anpuh. É tutora do Programa de Educação Tutorial-História da UFRRJ. Desenvolve pesquisas sobre escravidão e liberdade, trabalho escravo e trabalho livre, lutas por direitos. Sua tese recebeu o prêmio Coleção Várias Histórias e foi publicada sob o título de  autora do livro Proletários de Casaca – empregados no comércio carioca (1850-1911).  O livro aborda a luta dos trabalhadores no comércio pela regulamentação do horário de abertura das casas comerciais, suas condições de vida e trabalho, suas relações sociais.  É autora de vários artigos e capítulos de livros sobre o trabalho de homens e mulheres africanas na distribuição de gêneros no centro urbano de Desterro, uma capital portuária no sul do Brasil, sua importância para a economia do município e as transformações no mercado de trabalho no século XIX.

 

Sebastián Rivera Mir

Licenciado en periodismo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en historia por la Universidad de Chile. Doctor en historia por el Colegio de México. Su tesis se intitula "Militantes radicales de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones". Por la cual recibió el premio a la mejor tesis de historia social por parte de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social. 

Dicta clases en la Licenciatura en Historia en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 

Actualmente investiga sobre la experiencia de los chilenos emigrados a México, de lo cual uno de los primeros productos ha sido el artículo: "A la deriva en tierras inestables. Exiliados chilenos navegando por Latinoamérica (1927-1931)". En este se analiza la experiencia de un grupo de militantes de izquierda expulsados por la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. 

Como parte de su investigación también ha desarrollado el proyecto: Poesía desde Los Andes. Gabriela Mistral en México, donde junto con el músico Juan Carlos Saá, ha explorado la vida de la poetiza en este país. 

Trabaja como asistente editorial de la revista Espacialidades, del Departamento de Ciencias Sociales de la UAM Cuajimalpa. 

 

Cristiana Schettini

Doctora en Historia por la Universidad Federal de Campinas. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de San Martín en el Instituto de Altos Estudios Sociales. Es  Investigadora Asistente del CONICET. Su trabajo enfoca las diversas modalidades de comercio sexual ejercidas en Río de Janeiro y en Buenos Aires entre 1870 y la Primera Guerra Mundial. En su perspectiva, el trabajo sexual y los debates públicos en torno a él constituyen una oportunidad de reflexionar acerca de las posibilidades y límites de los usos de la arena legal por parte de una variedad de agentes sociales que la historiografía ha considerado excluidos de derechos civiles y políticos. En particular, enfoca las prácticas policiales y judiciales en torno a la prostitución en Buenos Aires y en Río de Janeiro, con el fin de emprender una interpretación de la movilidad transnacional de mujeres europeas por la América del Sur en el siglo XIX. Entre sus artículos recientes sobre la temática, se destacan:“Conexiones transnacionales: agentes encubiertos y tráfico de mujeres en los años 1920”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n.14, 2014, “Looking through the window: prostitutes and their neighbors (Rio de Janeiro, Early Twentieth Century)”, Moving the Social – Journal of Social History and the History of Social Movements (Universidad de Bochum, Alemania)  n.49, 2013.

 

 

 

Jóvenes investigadores  

 

Mireya Dávila Brito

Licenciada en Historia por la Universidad Central de Venezuela (2009). Investigadora en la Fundación Centro Nacional de Historia (2007-2013) para el proyecto de creación Museo Nacional de Historia y la Revista Memorias de Venezuela. Coautora de La Exposición Nacional de 1883: Memoria, identidad y nación (Caracas, 2009). En la actualidad cursa la Maestría Historia Contemporánea en la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), Argentina. En su tesis estudia mujeres asiladas en el Anexo Lomas del Hospital Nacional de Alienadas, Buenos Aires, 1900-1930. Una historia de la psiquiatría argentina desde una perspectiva social y de género. 

 

Florencia D´ Uva

Profesora de Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios. Es becaria doctoral  de CONICET. Su tema de investigación son los trabajadores ferroviarios agremiados en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Ha publicado varios artículos y reseñas en revistas nacionales e internacionales. 

 

María Laura Fernández

Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Luján y  estudiante de posgrado de la Maestría en Historia Argentina Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Integra el grupo de trabajo "Historia Social y Género" del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.  A su vez,  participa en  varios proyectos de investigación colectiva derivados de este Grupo de Trabajo. Su pesquisa examina a las mujeres que integraron el MTC (Movimiento de Trabajadores Comunitarios) en un barrio periférico de Luján, en la provincia de Buenos Aires, entre los años 1998 y 2010, buscando reconstruir de qué manera esas mujeres, con diferentes pertenencias de clase y experiencias público-políticas previas, se organizaron, articularon y expresaron sus demandas, se vincularon con otras organizaciones, de alcance tanto local como nacional,  y construyeron sus liderazgos en dicha organización.

 

Luis Eduardo Hernández Huerta 

Licenciado en Humanidades (línea Historia) por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa. Actualmente es estudiante de la maestría En Ciencias Sociales y Humanidades en la misma Institución. Es autor del artículo “Pugnas por el uso del agua, producción industrial y relaciones de poder al poniente de la Ciudad de México, 1870-1910" (en prensa). Su principal tema de interés es la historia de la urbanización de las comunidades del poniente del Distrito Federal.

 

Nahuel Herrera

Profesor de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento y estudiante de la Maestría en Historia Argentina  Contemporánea de esa misma casa de estudios. Es integrante del grupo de trabajo de "Historia Social y Género" del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación aborda las demandas de las trabajadoras textiles de la provincia de Buenos Aires  por derechos políticos, sociales y laborales durante el período comprendido entre los años 1922 y 1928.

 

María Graciela León Matamoros

Estudiante de doctorado en El Colegio de México, Maestra en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Magister en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad Jaume I de Castellón, España. Fue becaria de la Fundación Carolina, de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe-UNESCO  y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado artículos en la revista Amérique Latine Histoire et Mémoire Les Cahiers ALHIM, en el Anuario del Instituto de Historia Argentina. Dr. Ricardo Levene y en 20/10 Memoria de las revoluciones en México. Escribió un capítulo del libro Cultura política a debate. Pasado y presente  publicado por la Universidad Autónoma de México en 2014. Autora del libro Del discurso exaltado a la actuación indulgente. Debate y aplicación de las leyes de expulsión de españoles en México, 1827-1833 publicado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, en 2011. Le interesa la historia social y cultural con perspectiva de género. Actualmente desarrolla su tesis de doctorado sobre el suicidio en la Ciudad de México a principios del siglo XX.

 

Gabriela Mitidieri 

Profesora de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la  Universidad de Buenos Aires. Participa en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Trabajo, familia y comunidad: la lucha por derechos en la Argentina (1850-1940)” e integra el Grupo de Trabajo "Historia Social y Género", ambos pertenecientes al Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Su tema de investigación está centrado en las experiencias sociales de trabajo y vivienda de trabajadores y trabajadoras del ramo de la confección en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Participó en el dossier "La construcción cotidiana de lo justo. Trabajo, derechos y género. Argentina siglo XX", publicado en la Revista Páginas - Escuela de Historia - Universidad Nacional de Rosario, con un artículo sobre la huelga de la fábrica textil Alpargatas Barracas en 1979.

 

Jenny Cristina Sánchez Parra

Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Maestra en Historia por El Colegio de México y actualmente doctorante en Historia en la misma institución. Ha sido profesora  en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en la Universidad de Cundinamarca y en la Universidad Minuto de Dios en Bogotá, acompañando las áreas del pregrado en Historia y en la Licenciatura en Ciencias Sociales. Ha participado con capítulos para los libros Etnia, género y razapublicado en 2012 por la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo  y Los Nuevos caminos de los movimientos sociales en América Latina publicado por el Colegio de Sonora y la Universidad de Aalborg, el cual se encuentra actualmente en prensa. Autora del libro Contenido por competencias: Ciencias Sociales publicado por la editorial Santillana. Le interesa la historia política y social y algunos debates propuestos por la historia cultural en relación con la percepción del tiempo y la construcción histórica de la realidad.  Actualmente desarrolla su tesis de doctorado sobre el consumo en la ciudad de México durante el Porfiriato, a partir del surgimiento de las tiendas departamentales.

 

 

 

bottom of page